TÍTULO El Páramo
GÉNERO Terror/Suspenso/Guerra
IDIOMA Castellano
DURACIÓN 100 minutos
RODAJE HD
PROYECCIÓN 35mm
DIRECCIÓN Y GUIÓN: JAIME OSORIO MARQUEZ
PRODUCTOR: FEDERICO DURÁN
PRODUCTOR EJECUTIVO: STEVEN GRISALES
CO-PRODUCCIÓN: GASTON ROTHSCHILD, IGNACIO REY
CO-GUIONISTA: DIEGO VIVANCO
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO MORENO
DIRECCIÓN DE ARTE: OSCAR NAVARRO
PRODUCCIÓN DE CAMPO: ANDRÉS GÓMEZ
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN: PILAR QUINCHE
MONTAJE: FELIPE GUERRERO
SONIDO: FEDERICO BILLORDO
MÚSICA: RUY FOLGUERA
VESTUARIO: MARTHA RESTREPO, CECILIA GARCÍA
SINOPSIS
Filmada en una base militar real a 4.300 mts sobre el nivel de mar (13.000 pies), en EL PÁRAMO un comando especial de alta montaña compuesto por nueve experimentados soldados es enviado a una base militar en un desolado páramo con la que se perdió contacto hace varios días y que se cree fue blanco de un ataque. Al llegar encuentran un único y misterioso sobreviviente. Poco a poco el aislamiento, la incapacidad de comunicarse con el exterior y la imposibilidad de huir, socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo y les crea dudas sobre su verdadera naturaleza.
Fuente: http://www.rhayuela.com/paramo/
Estuve en esta película de fotografía plana, música de ruidos e historia faltona. Sin profundidad de campo el fondo se disuelve en figuras inescrutables, los chirridos y los golpes de audio son pretextos evidentes para asustar al espectador, la niebla fue puesta para impedir la vista del paisaje paramuno, y había cien cosas más violatorias de la narrativa de esta cinta. Todo ese absurdo era mi compañía al momento de abandonar la sala. Pensaba en una estética de la falsedad. Pero como no recuerdo referencias sobre este concepto en ninguna de mis lecturas previas, se las pregunté a Google – Académico y el resultado fue infructuoso. Entonces se lo pregunte a Google regular. ¡Oh sorpresa! Me envió a cinco publicaciones de izquierda beligerante, incluyendo una del Zulia con una apología de Marulanda, una contra la derecha estudiantil venezolana, y una de crítica muy interesante sobre los valores anti-femeninos promovidos por el reguetón. Junto a ellas, me mostró dos de tinte académico: una de la revista argentina Criterio, a propósito del centenario del natalicio de Salvador Dalí donde se lo relaciona con la falsedad de los disfraces y las apariencias con que promocionaba su figura; y otra, de comentario cinematográfico en el blog Abandonad toda esperanza, firmado por Francisco J Ortiz, quien a propósito del filme de DavidLinch Mulholland Drive, refiere de pasada que la estética del cine es la estética de la falsedad pues “todo es mentira”. Así que me quedo con muy pocos apoyos. Muy pocos y con poquísima elaboración.
No es este el lugar para abordar con detalle la construcción de un concepto. Pero tampoco puede pasar desapercibido. Aquí queda como tarea y debo empezar por otro lado.
Me vuelvo a considerar en la sala. Sentado frente a la pantalla, aprisionado por el audio, pequeño ser bombardeado con primeros y primerísimos primeros planos, arrastrado tras una historia que mezcla realidad y miedo, órdenes y desobediencia, motines y agresiones sin razón, sumergido en una lentitud acompasada por el chirrido de no se sabe qué y por los golpes de instrumentos musicales que no corresponden a nada en el desarrollo de la anécdota. Ese es mi auto-retrato como espectador de El páramo.
Fui invitado a la película por la promesa de una mezcla entre los géneros de terror y suspenso. No encontré nada de eso. En mi sentir, es el género negro. Y entiendo por tal la omnipresencia imaginaria de la muerte, las brujas, los conjuros, el miedo que lo desconocido introduce en la tropa, la provocación a la tortura, el motín y el comportamiento insólito de una avanzada correspondiente a un batallón de alta montaña, que en algún lugar de Colombia debe llegar a una torre custodiada por otra patrulla con la cual se perdió todo contacto. No hay límites razonables. Todas las justificaciones y las gratuidades tienen cabida. La sangre chorrea, la cirugía se hace con serrucho, los bichos invisibles torturan la piel, una mujer sobrevive por días enterrada entre dos paredes, el combustible se acaba y la radio deja de funcionar, los refuerzos prometidos nunca llegan y el desenlace no va para ninguna parte: un soldado asustado, vuelve la mirada hacia la cámara que es el lugar de los espectadores, al tiempo que un golpe de percusión tira el manchón negro sobre la pantalla. ¡Guau; qué susto! jajajajjajaj
Si Edgar Alan Poe puede ser considerado el antecesor más significativo del género negro, y hay que reconocer que sus narraciones tiritan acobardadas por el macabro universo metafísico de su tiempo, entonces hay que ver a los militares de El páramo que se convulsionan envueltos por una guerra informe en la que se descubren como víctimas y protagonistas de las acciones más sórdidas. Pero la sordidez no es de la acción, sino de la narración y de sus medios. Desde cierta distancia, se aprecia la falsedad como desencadenante y, a la vez, gratificación ofrecida al espectador.
Al abandonar la sala, no sabía cómo caminar sobre el delgado filo que separa el retrato de la falsedad y la crítica de los héroes. Ahí está esa película colombiana como una estero-grafía de los héroes que se merece la sociedad que los produce. ¿Seré yo parte conmovida por este ejemplar de la estética de la falsedad?
HACE UNOS DIAS LEI EL COMENTARIO. ME PARECE DURO PERO CIERTO. NO OBSTANTE HAY UN ASPECTO QUE POSIBLEMENTE DERIVE DE LA ESTETICA DE LA FALSEDAD. LA BRUMA, EL SONIDO, EL SUSTO - YO SI SALTE EN EL ASIENTO - SON PARTE DE ESA FALSEDAD QUE SE VENDE EN LA GUERRA. NO HAY ENEMIGO CLARO, NO HAY RIESGO CLARO, TODO SE IMAGINA, SE PRESUME, ES LA LIBERTAD POR UNA APARENTE SEGURIDAD QUE TAMPOCO SE SABE CLARAMENTE QUIEN PONE EN RIESGO, POR ESO NADIE ESTABA EN ESA ESTACION. SOLO UNA BRUJA, UN ESPANTO, UNA FALSEDAD QUE LOS PROTAGONISTAS SE INVENTAN PARA JUSTIFICAR TODAS LAS AGRESIONES, INCLUSO CONTRA EL ESPECTADOR. UNA PELICULA QUE, A MI JUICIO, DEJA UNA IDEA, LA DE LA GUERRA JUSTIFICADA CONTRA UN ENEMIGO INVENTADO QUE PUEDE SER,ENTONCES, CUALQUIERA.DEPENDERA DEL MIEDO QUE SE ESCOJA PARA ESE DIA
ResponderEliminar