sábado, 5 de noviembre de 2011

RESTLESS ((Cuando el amor es para siempre) otra vez)

TÍTULO ORIGINAL Restless
AÑO  2011
DURACIÓN  91 min.
PAÍS http://www.filmaffinity.com/imgs/countries/US.jpg
DIRECTOR Gus Van Sant GUIÓN Jason Lew
 MÚSICA Danny Elfman
FOTOGRAFÍA Harris Savides
PRODUCTORA Columbia Pictures / Imagine Entertainment
PREMIOS 2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard")
SINOPSIS Con quince millones de dólares de presupuesto, "Restless" narra la historia de amor de una joven pareja. Ella (Mia Wasikowska) es una enferma terminal que se enamora de un chico (Henry Hopper) al que le gusta asistir a funerales. Ambos se encontrarán además con el fantasma de un piloto kamikaze japonés (Ryo Kase) de la II Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)
Estreno en USA: septiembre 2011.
Estreno en España: octubre 2011 (retrasado sin fecha).

Para empezar, quería recordar dos acontecimientos históricos en los que la censura fue protagonista. Juzguen Uds:

En 1633, el Santo Oficio de la Inquisición enjuició a Galileo y, bajo amenaza, lo obligó a abjurar de las ideas sobre el movimiento de la tierra alrededor del sol, por tratarse –según el acta respectiva- de ideas infames, erradas y heréticas. Doscientos años después, en 1842, el censor el estado prusiano delegado para vigilar, aprobar o impedir la publicación de las ideas y artículos peligrosos en la Gaceta del Rhin –entonces dirigida por un joven neohegeliano de nombre Karl Marx- censuró la noticia sobre la traducción de la “Divina comedia” de Dante a la lengua alemana, aduciendo que “En Alemania está prohibido hacer comedias de las cosas divinas”. Estos argumentos brutales expresan dos cosas. Por un lado, que la prohibición se funda en la ignorancia. Por otro, que la acción policiva y política es ejercida sobre todas las esferas de la vida social, desde la ciencia hasta la cultura artística.
Muchas cosas graves y violentas han ocurrido desde entonces, tanto en el mundo europeo como en todos los lugares del planeta. Algunas de esas cosas han ocultado su grave brutalidad tras apariencias inocuas que la hacen difícilmente identificable; entre estas, el ejercicio del censor. Ahora, la censura no tiene necesidad de impedir abiertamente. En su lugar, es posible orientar la producción de significado* y apaciguar un verso, una obra científica o una película presentándola desde un imaginario que somete la lectura a la ignorancia conveniente al poder. Estas ideas podrían seguir desarrollándose en la abstracción estética (que es pensamiento político), pero hasta aquí es lo que importa para esta nota sobre el filme “Restless”.
Pero, como todos hacen su propio resumen del filme, debo creer que es una buena idea y trataré de llevarla a efecto sin decir nada que pueda evitar, sobre la censura. Y de esto trata lo que sigue:
Restless es la historia de un joven que hace poco perdió a sus padres en un absurdo accidente, lo cual lo ha lanzado al vacío de sí. La compañía de un fantasma kamikaze y la asistencia a los funerales de desconocidos son su vía de escape, hasta que el guarda de pompas fúnebres lo descubre y lo increpa. Anabelle, una joven paciente terminal viene al rescate y allí, bajo amenaza, comienza una amistad que nos revela dos jóvenes cuyas actitudes opuestas son el fundamento  dramatúrgico del filme. Como se ve, el punto de encuentro es en la antesala de la muerte y el tema es la actitud divergente ante la vida. Los reseñadores y los críticos de todas latitudes han dicho que se trata de una historia de amor entre adolescentes. Como sé muy poco de las identificaciones del amor, no puedo decir nada al respecto. Por mi parte, voy a atenerme al conflicto dramatúrgico en espera de buen puerto.
Enoch, que así se llama el joven abandonado a fuerza por la muerte, aparece como víctima del amor filial. Sin las figuras fundantes de familia, se le derrumbaron sus valores; ahora es, apenas, habitante de un mundo desorientado y  vacío que devora en la impenetrable soledad del yo. Estudiar no tiene sentido, comer tampoco; su afirmación vital es el repudio de la casa y de la tía, de la conversación y la comida; la ciudad y los días celebran el triunfo de la muerte. Su pregunta por el más allá es fantasmal y sorda. Todo huele a cirio, a perfume de cementerios.
Anabelle, en cambio, vive la seguridad de su propia muerte sin pregunta por mañana ni más allá. Su inquietud consiste en dominar el ahora, saber con Darwin que la humanidad es tan bella y efímera como cualquier especie animal. Su certeza es esta vida corta e intrascendente. Empoderada de esta manera, se permite construir escenarios para burlar la tragedia, vivir todos los finales en la felicidad de nada y entregarse al amor y ser amada bien sea bajo la mirada indecible de los muertos,  o en el abandono de las mansiones del bosque habitadas por el lobo del placer. Ante la vida efímera, no es posible la amenaza.  Ni la compañía familiar, ni su ausencia, ni la sola soledad de sí misma en su propio funeral, tienen poder para destruir. Así es la vida de esta mujer joven empoderada. El poder que no amenaza ni victimiza está en ser sí misma.
Si me dejan terminar, afirmaré que esta película trata del poder de la vida y de la muerte. Y como toda obra que tematice el poder en cualquiera de sus formas, este filme es político; delicada y dulcemente político. Por ello, el censor agazapado tras el interés económico de Hollywood ha dicho que el título en castellano es “Cuando el amor es para siempre” y no “Angustiado”.Y tiene razón, porque el comercio de flores es productivo; el de las preguntas por la vida, es peligroso.

Como no puedo decidirme por alguna de las dos ideas que quería expresar, yo las dejo para su consideración. Mientras tanto les recomiendo leer en Filmaffinity el argumento y las poderosas críticas que me resultan bonitas por el conocimiento específico que expresan sobre la obra del director y su exposición de las deficiencias que muestra sobre los planteos estéticos de los amores de novela romántica.

* Coloqué el enlace con el texto de la profesora Andrea Echeverri Jaramillo, no porque allí sostenga alguna tesis semejante a mi afirmación, sino porque me parece que es un trabajo útil para la comprensión de los procesos de producción de significado en el cine. Soy de la humilde opinión que junto a los elementos analíticos del texto cinematográfico se pueden considerar elementos intertextuales como los que devienen de la publicidad, la crítica de los medios, los títulos y los traileres como elementos que orientan la producción de significado en la lectura del espectador. En mi propuesta, estos actos son socialmente significativos y comportan acciones de poder, como actos de imposición de significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La naturaleza de un blog es servir de plataforma para la circulación de visiones. Espero la suya y tenga seguro que si no es spam comercial, le daré vía libre para que aparezca aquí. Muchas gracias.